Salud Planetaria, hay que decirlo más

Salud planetaria... ¿pero eso qué es?

 

Quizá os imaginaréis que no es infrecuente que reciba esta pregunta cuando digo que estoy estudiando un master en esta disciplina. Algunos se muestran curiosos e interesados mientras que con otros se crea un entrecortado silencio, que precede al cambio rápido de tema de conversación, quizá a uno menos controvertido. Eso cuando no los veo levantar una ceja, e imagino que piensan que la salud planetaria es algo relacionado con los campos energéticos de la Tierra o alguna otra nueva tendencia hippie ecologista.

 

Pero los que se interesan hacen varias preguntas y suelen tener la idea preconcebida de que el curso trata temas de sostenibilidad, equilibrio de ecosistemas, conservación o ciencias naturales. No van desencaminados en entender el concepto de la salud del planeta, pero no necesariamente la relacionan directamente con la salud humana. Es como si esta conexión aún no estuviera tan clara en el imaginario social; como si la salud del ser humano y la del planeta fueran campo de estudio de disciplinas independientes y no relacionadas más que al nivel más molecular de la biología. E incluso más insidiosa, y lamentablemente bastante extendida es la idea de que, para avanzar en salud y desarrollo de los pueblos, es inevitable explotar la naturaleza y sus recursos.   

 

Por eso me encantaría con este blog presentar temas de esta asignatura pendiente. Adelanto que quizá no vayamos a decir nada no dicho antes en otro sitio, o quizá sí, pero aseguro que traeremos nuevas perspectivas y aunaremos conceptos de varias disciplinas, ya que pretendo animar a mis compañeros profesionales de distintas áreas a que participen de este proyecto.

 

Porque sí, hay que nombrarla más a la salud planetaria. Mi experiencia desde que comencé el curso el pasado Octubre ha sido de unos cuantos “click” mentales…que han ido ocurriendo poco a poco al empezar a empaparme de evidencias y dar cuerpo a argumentos que se fundamentan en múltiples y variadas ciencias. Considero que ya tenía bastante conciencia de respeto al medio ambiente, así como algo de experiencia en el ámbito de la salud medioambiental; pero este master me está aportando visión, contundencia y respaldo para sostener argumentos que, con el imaginario actual, se sienten aún en ocasiones un poco fuera de contexto. ¿del contexto de quién? Es la pregunta.

 

Porque contextos no le faltan a la salud planetaria, pero quizá le falta costumbre. Aunque se tengan bastante claros sus conceptos, hay que empezar a incluirla más a la salud planetaria. En las reuniones de trabajo, en las inspecciones empresariales, en los curriculum educativos de la escuela primaria, secundaria, y también universitaria, en las candidaturas políticas y las reuniones de la comunidad de vecinos. Creo que sólo tras el esfuerzo colectivo ocurrirá el cambio social que el planeta y nuestra especie necesitan.

Y es por querer correr la voz que he ido compartiendo algunas de mis actividades con mis amigos y familiares. Por compartir esos momentos en los que las lecturas me abrían un poco más los ojos. Así que me animo a plantar esta semilla que sinceramente espero se nutra de buenas lluvias y de todas esas actividades que, camaradas, no se van a quedar en vuestras carpetas digitales. ¿verdad que no?

 

 


 

Me llamo Esther Tobarra Sánchez.

 

Nacida y crecida en Albacete…y como ser, soy un ser humano que actualmente trabaja en Pediatría Comunitaria en el sureste de Gales, y estudia el Máster de Salud Planetaria de la Universidad Oberta de Catalunya.


Comments